2. En base a estudios epidemiológicos, las personas con diabetes tipo 2 (DM2) deben considerarse como riesgo alto, muy alto o extremo para ASCVD.
3. El riesgo a 10 años de un evento coronario (alto, intermedio o bajo) debe determinarse mediante una evaluación detallada utilizando una o más de las siguientes herramientas: Framingham, MESA, Reynolds, and UKPDS Click en este Link
¿QUÉ PRUEBAS DE CRIBADO SE RECOMIENDAN PARA LA DETECCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR?
1. Perfil de lípidos en ayunas
Use un perfil de lípidos en ayunas para asegurar la evaluación más precisa de los lípidos; esto debe incluir colesterol total, LDL-C, TG y no HDL-C
2. LDL-C
El LDL-C se puede estimar usando la ecuación de Friedewald; sin embargo, este método es válido solo para valores obtenidos durante el ayuno y se vuelve cada vez más impreciso e inválido cuando los niveles de TG son superiores a 200 mg / dL.
El LDL-C se debe medir directamente en ciertos individuos de alto riesgo, como aquellos con niveles de TG en ayunas superiores a 250 mg / dL o aquellos con diabetes o enfermedad vascular conocida.
3. HDL-C
La medición de HDL-C debe incluirse en las pruebas de detección de dislipidemia.
4. No HDL-C
El colesterol no HDL (colesterol total – HDLC) debe calcularse para ayudar a la estratificación del riesgo en individuos con TG moderadamente elevados (200 a 500 mg / dl), diabetes y / o ASCVD establecido.
5. TG
Los niveles de TG deben ser parte de la detección de lípidos de rutina: elevaciones moderadas (≥150 mg / dL) puede identificar individuos en riesgo de síndrome de resistencia a la insulina y los niveles de ≥200 mg / dL puede identificar individuos en riesgo sustancialmente mayor ASCVD.
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN INDIVIDUOS CON DISLIPIDEMIA Y RIESGO DE ASCVD?
1. Objetivos del tratamiento
• Los objetivos de tratamiento para la dislipidemia deben personalizarse según los niveles de riesgo.
2. Categorías de riesgo y objetivos de LDL-C
• BAJO RIESGO: LDL-C <130 mg / dL.
• RIESGO MODERADO: LDL-C <100 mg / dL.
• ALTO RIESGO: LDL-C <100 mg / dL.
• RIESGO MUY ALTO: LDL-C <70 mg / dL.
• RIESGO EXTREMO: LDL-C <55 mg / dL.
3. HDL-C
• El HDL-C debe ser> 40 mg / dL
4. No HDL-C
• Para la mayoría de las personas, se recomienda un objetivo sin HDL-C (colesterol total-HDL-C) 30 mg / dL mayor que el objetivo específico de LDL-C del individuo.
• Para individuos con riesgo extremo, se recomienda un objetivo de No HDLC, 25 mg / dL más alto que el objetivo de LDL-C específico individual.
5. TG
• Se recomiendan objetivos de TG <150 mg / dL.

1. Estatinas
• Se recomienda el tratamiento con estatinas como el principal agente farmacológico para alcanzar los objetivos de LDL-C.
2. Fibratos
• Los fibratos deben usarse para tratar la hipertrigliceridemia grave (TG> 500 mg / dL).
• Los fibratos pueden mejorar los resultados de ASCVD en la prevención primaria y secundaria cuando las concentraciones de TG son ≥200 mg / dL y las concentraciones de HDL-C son <40 mg / dL.
3. Aceite de pescado Omega-3
• El aceite con receta omega-3, de 2 a 4 g diarios, se debe usar para tratar la hipertrigliceridemia grave (TG> 500 mg / dL). Los suplementos dietéticos no están aprobados por la FDA para el tratamiento de la hipertrigliceridemia y generalmente no se recomiendan para este propósito.
4. Niacina
• La terapia con niacina se recomienda principalmente como un complemento para reducir los TG.
• La terapia con niacina no debe usarse en personas tratadas agresivamente con estatinas debido a la ausencia de beneficios adicionales con LDL-C bien controlado.
5. Secuestrantes de ácidos biliares
• Los secuestradores de ácidos biliares pueden considerarse para reducir el C-LDL y la apo B y aumentar modestamente el HDL-C, pero pueden aumentar los TG.
6. Inhibidores de la absorción del colesterol
• Ezetimiba se puede considerar como monoterapia en la reducción de LDL-C y apo B, especialmente en individuos con intolerancia a estatinas.
• Ezetimiba puede usarse en combinación con estatinas para reducir aún más el riesgo de LDL-C y ASCVD.
TERAPIA COMBINADA
• Debe considerarse la terapia de combinación de agentes hipolipemiantes cuando el nivel de LDL-C / no-HDL-C es notablemente alta y la monoterapia (generalmente con una estatina) no alcanza el objetivo terapéutico.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
• Vuelva a evaluar el estado lipídico de las personas 6 semanas después del inicio de la terapia y otra vez a intervalos de 6 semanas hasta que se logre el objetivo del tratamiento.
• Durante el tratamiento con lípidos estable, las personas deben someterse a pruebas a intervalos de 6 a 12 meses.
• Los niveles de transaminasas hepáticas deben medirse antes y 3 meses después del inicio del tratamiento con niacina o ácido fíbrico. Los niveles de transaminasas hepáticas se deben medir periódicamente a partir de entonces (p. Ej., Semestralmente o anualmente)
• Deben evaluarse los niveles de creatina quinasa y suspenderse la estatina, al menos temporalmente, cuando un individuo informe mialgias clínicamente significativas o debilidad muscular con la terapia con estatinas.