- Mida el péptido natriurético tipo-pro N-terminal (NT-proBNP) en personas con sospecha de insuficiencia cardíaca.
- Debido a que los niveles muy elevados de NT-proBNP tienen un pronóstico malo, derivar a las personas con sospecha de insuficiencia cardíaca y un nivel de NT-proBNP superior a 2.000 ng/l (236 pmol / litro) con urgencia, a evaluación especializada y ecocardiografía transtorácica en 2 semanas.
- Derivar a las personas con sospecha de insuficiencia cardíaca y un nivel de NT-proBNP entre 400 y 2.000 ng / l (47 a 236 pmol / litro) para que realicen una evaluación especializada y una ecocardiografía transtorácica en un plazo de 6 semanas.
- Un nivel de NT-proBNP inferior a 400 ng/litro (47 pmol / litro) en una persona no tratada hace un diagnóstico de insuficiencia cardíaca.
- Revisar las causas alternativas de los síntomas de insuficiencia cardíaca en personas con niveles de NTproBNP por debajo de 400 ng / litro.
- La Obesidad, origen familiar africano o afro-caribeño o tratamiento con diuréticos,IECA, BB, ARAII o ARM pueden reducir los niveles de péptidos natriuréticos séricos.
- Los niveles de péptidos natriuréticos séricos pueden tener otras causas que la insuficiencia cardíaca (por ejemplo, edad mayor de 70 años, hipertrofia ventricular izquierda, isquemia, taquicardia, sobrecarga ventricular derecha, hipoxemia [incluida embolia pulmonar], disfunción renal [TFGe inferior a 60 ml / minuto /1.73 m2], sepsis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, diabetes o cirrosis del hígado).
Realizar ecocardiografía transtorácica para excluir enfermedad valvular importante, evaluar la función sistólica (y diastólica) del ventrículo (izquierdo) y detectar shunts intracardíacos.
Realice un ECG y considere las siguientes pruebas para evaluar posibles factores agravantes y/o diagnósticos alternativos:
- Radiografía de pecho
- Análisis de sangre:
- Perfil de función renal
- Perfil de función tiroidea
- Perfil de función hepática
- Perfil lipídico
- Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
- Hemograma
- Análisis de orina
- Flujo máximo o espirometría.
Cuando se ha realizado un diagnóstico de insuficiencia cardíaca, evalúe la gravedad, la etiología, los factores desencadenantes, el tipo de disfunción cardíaca y las causas corregibles.
- No administrar IECA si existe una sospecha clínica de valvulopatía hemodinámicamente significativa hasta que la valvulopatía haya sido evaluada por un especialista.
- Comenzar a dosis bajas y aumente la titulación a intervalos cortos (por ejemplo, cada 2 semanas) hasta que se alcance la dosis objetivo o máxima tolerada.
- Una vez que se alcanza el objetivo o la dosis máxima tolerada de un IECA, controle el tratamiento mensualmente durante 3 meses y luego al menos cada 6 meses, y en cualquier momento que la persona se enferme gravemente.
- Considerar un ARAII para la insuficiencia cardíaca como una alternativa a un IECA para las personas que tienen insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida y efectos secundarios intolerables con los IECA.
- Si no se toleran los IECA ni los ARAII, consulte a un especialista y considere la hidralazina en combinación con nitrato para las personas que tienen insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.
- No suspenda el tratamiento con un BB únicamente por la edad o la presencia de enfermedad vascular periférica, disfunción eréctil, diabetes, enfermedad pulmonar intersticial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Introduzca los BB de una manera «comience bajo, vaya lento». Evalúe la FC y el estado clínico después de cada titulación. Medir la PA antes y después de cada incremento de la dosis de un BB.
- Cambiar a las personas cuya condición es estable y que ya están tomando un betabloqueador por una comorbilidad (por ejemplo, angina o hipertensión) y que desarrollan insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, a un bloqueador beta autorizado para insuficiencia cardíaca.
- Ofrecer una ARM, además de un IECA o ARAII y betabloqueante, a las personas que tienen insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida si continúan teniendo síntomas de insuficiencia cardíaca.
- insuficiencia cardíaca crónica estable clase II a IV de la NYHA con disfunción sistólica y
- que están en ritmo sinusal con una FC de 75lpm o más y
- a quienes se les administra ivabradina en combinación con terapia estándar que incluye terapia con BB, IECA y ARAAII, o cuando la terapia con BB está contraindicada o no es tolerada
- con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 35% o menos.
- Síntomas clase II a IV de la NYHA y
- con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 35% o menos y
- que ya están tomando una dosis estable de IECA o ARAII.
- Busque asesoramiento especializado y considere la posibilidad de ofrecer hidralazina en combinación con nitrato (especialmente si la persona es de origen familiar africano o caribeño y tiene insuficiencia cardíaca moderada a severa [NYHA clase III / IV] con fracción de eyección reducida).
- La digoxina se recomienda para el empeoramiento o insuficiencia cardíaca grave con fracción de eyección reducida a pesar del tratamiento de primera línea para la insuficiencia cardíaca. Busque asesoramiento especializado antes de iniciar.