1- Soplo cardíaco: vibraciones audibles producidas por el sistema cardiovascular, de carácter soplante.
2- Soplo inocente: cualquier soplo cardíaco producido por un sistema cardiovascular normal en condiciones de reposo. El flujo sanguíneo es normal o sea, laminar.
3- Soplo patológico: soplo asociado a condiciones hemodinámicas anormales, con o sin patología estructural cardiaca. Puede ser de dos tipos: funcional u orgánico.
4- Soplo funcional: soplo asociado a estados hiperdinámicos (anemia, fiebre, hiper-tiroidismo) o a sobrecarga volumétrica usualmente producidos en las grandes arterias (pulmonar, aorta), válvulas aurículo-ventriculares (tricúspidea, mitral) o semilunares (pulmonar, aórtica) estructuralmente normales. A pesar de que la velocidad del flujo sanguíneo está aumentada, el flujo sigue siendo laminar.
5- Soplo orgánico: soplo producido por flujo sanguíneo turbulento que se origina en una anormalidad estructural del sistema cardiovascular.
6- Soplo eyectivo: soplo mesosistólico, inicia después del primero y finaliza antes del segundo ruido. Este tipo de soplo puede presentar flujo laminar o turbulento.
7- Soplo regurgitante: soplo producido por re flujo sanguíneo a las cámaras cardiacas por lo que inicia con el primer ruido y el flujo es turbulento.
8- Soplo comunicante: soplo asociado con una comunicación entre un sistema cardiovascular de alta presión y otro de baja presión.
• Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos cardíacos para detectarlo.
• Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente.
• Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito.
• Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito.
• Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el solo contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax.
• Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la pared torácica.
Esquema de los principales soplos cardiacos.
- A. Soplo presistólico de las estenosis mitral o tricúspide.
- B.Soplo holosistólico (pansistólico) de la insuficiencia mitral o tricuspídea o de la comunicación interventricular.
- C.Soplo de expulsión aórtico que comienza con el chasquido de expulsión y disminuye de intensidad antes del segundo ruido cardiaco.
- D. Soplo sistólico en la estenosis de la pulmonar, que abarca el segundo ruido aórtico y retrasa el cierre de la válvula pulmonar.
- E. Soplo diastólico aórtico o de la pulmonar.
- F. Largo soplo diastólico de la estenosis mitral después del chasquido de abertura (OS).
- G. Soplo mesodiastólico breve de penetración del flujo después del tercer ruido cardiaco.
- H. Soplo continuo del conducto arterioso persistente.
Localización e irradiación
HCOM, miocardiopatía obstructiva hipertrófica; MR, insuficiencia mitral; Pulm, estenosis de la pulmonar; Aortic, estenosis aórtica; VSD, comunicación interventricular.
Según el momento del ciclo en que se producen pueden ser: Sistólicos, Diastólicos y Continuos.
- Existen diferentes formas de agrupar a los soplos cardiacos. Una clasificación clínica sencilla toma el criterio de presencia o no de patología cardiaca.
- Otra forma más detallada es relacionar el soplo con el ciclo cardiaco y a su vez, con las variantes fisiopatológicas.
SISTÓLICOS
Se produce entre el primer segundo ruido, existen dos tipos: eyectivo o regurgitante.
– Eyectivo o estenótico: Producido por flujo de sangre a través de las válvulas semilunares estenóticas o deformadas, o por incremento de flujo a través de las válvulas semilunares normales. Se localizan en la base (focos aórtico y pulmonar) o por encima de la región precordial medial. Son de forma romboidal y pueden ser cortos o largos.
– Regurgitante: A diferencia de los eyectivos, el soplo regurgitante comienza con el primer ruido (sin separación entre el primer ruido y el inicio del soplo) y habitualmente se mantienen toda la sístole (pansistólico). Suelen ser de la misma intensidad durante toda la sístole (holosistólicos), pero pueden decrecer en la sístole media (mesosistólico) o temprana (protosistólico). Estos soplos se asocian con tres situaciones: comunicación interventricular, insuficiencia mitral e insuficiencia tricuspídea. Cuando nos encontramos con soplos protosistólicos de este tipo debemos pensar en una comunicación interventricular pequeña. Por último, recordar que los soplos telesistólicos (final de la sístole) se pueden oir en el prolapso de la válvula mitral, junto con un clic mesosistólico en ápex.