Tipos de estudios epidemiológicos: Preguntas

 

PREGUNTAS

1. De la población de Estocolmo, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 1.038 mujeres con edades comprendidas entre los 22 y 78 años. Después de ser examinadas por un médico independiente, 70 de estas mujeres fueron diagnosticadas de artritis reumatoide. Con los datos aportados podremos afirmar:

A)  Se trata de un estudio de cohortes.

B)  La incidencia de AR es 70/1.038.

C)  La densidad de incidencia de AR es 70/1.038.

D)  La prevalencia de AR es 70/1.038.

E)  El riesgo de presentar AR en mujeres es 70/1.038.

 

2. Las principales ventajas de los estudios experimentales son las siguientes, EXCEPTO:

A)  Dan evidencias firmes de causalidad.

B)  No suelen generar problemas éticos.

C)  Evitan al máximo la producción de sesgos.

D)  Son muy útiles en la comparación de la eficacia de intervenciones sanitarias.

E)  Permiten valorar las pérdidas de sujetos a lo largo del estudio.

 

3. Para determinar la efectividad de la vacuna Salk en la prevención de la poliomielitis, se administró ésta a 500.000 escolares, y a otros 500.000, un placebo (1955). Es un estudio:

A)  Casos y controles.

B)  Ensayo comunitario de intervención.

C)  Ensayo clínico.

D)  Ensayo de campo

E) Cohorte

 

4. Para estudiar el efecto de la fluoración del agua, eliges una comunidad a la que tú le realizas dicha medida y a otra no. Es un estudio:

A)  Casos y controles.

B)  Ensayo comunitario de intervención.

C)  Ensayo clínico.

D)  Ensayo de campo.

E)  Cohorte.

 

5. Al inicio de un estudio de cohortes, ¿cómo es la población?

A)  Todos sanos.

B)  Todos afectos del suceso.

C)  La cohorte expuesta enferma y la no expuesta sana.

D)  La cohorte expuesta sana y la cohorte no expuesta enferma.

E)  Sólo sabemos que la cohorte no expuesta está sana.

 

6. El estudio de mayor duración en el tiempo es:

A) Estudio transversal.

B) Estudio de cohortes.

C) Estudio de casos y controles.

D) Todos duran igual de tiempo.

E) El estudio transversal y el de casos y controles son los más largos.

 

7. ¿Cuál es el mejor estudio para analizar la prevalencia de una enfermedad crónica en una comunidad determinada?

A)  Estudio transversal.

B)  Ensayo clínico aleatorio.

C)  Estudio de casos y controles.

D)  Estudio de cohortes.

E)  Ensayo comunitario de intervención.

 

RESPUESTAS

  1. D
  2. B
  3. D
  4. B
  5. A
  6. B
  7. A
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.