Discusión y conclusión
En general, la mayoría de los antibióticos analizados en esta revisión tienen la capacidad de penetrar en los tejidos óseos rígidos, así como en el líquido sinovial . Los antibióticos que mostraron buenos perfiles de penetración en los tejidos óseos incluyen amoxicilina , piperacilina / tazobactam , flucloxacilina , cloxacilina , cefalosporinas (todos los cuatro generaciones), carbapenems(no hay datos para imipenem), aztreonam , aminoglicósidos , las fluoroquinolonas , doxiciclina , vancomicina , linezolid , daptomicina , clindamicina, trimetoprim / sulfametoxazol , fosfomicina , rifampicina , dalbavancina y oritavancina . Pocas excepciones incluyen la penicilina y el metronidazol, que mostraron una penetración en los huesos inferior a la óptima. El buen perfil observado con los huesos fue similar con la penetración del tejido articular, excepto para la flucloxacilina y el metronidazol. Además, faltaban datos sobre la penetración del espacio articular para penicilina, cloxacilina, cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generación, ciprofloxacina , moxifloxacina, doxiciclina, fosfomicina, rifampicina y oritavancina. En particular, el grado y la velocidad de penetración varían entre los diferentes agentes, probablemente debido a variaciones en las características farmacocinéticas . Afortunadamente, a pesar de la variación en el grado de penetración, todos los agentes con buenos perfiles de penetración reportados alcanzan concentraciones que son suficientes para la actividad antibacteriana, como lo demuestra la comparación con el MIC 90o los puntos de corte de MIC de varios organismos implicados en infecciones óseas y articulares.. Curiosamente, los resultados de un estudio reciente de Li et al que mostró la no inferioridad de los antibióticos orales frente a los antibióticos intravenosos para las infecciones óseas y articulares fueron consistentes con los hallazgos farmacocinéticos de los antibióticos informados en esta revisión ( Li et al., 2019 ).
Si bien los estudios resumidos en esta revisión brindan una idea de la utilidad de los antibióticos probados para el tratamiento de las infecciones óseas y articulares, muchos padecían algunas limitaciones. Primero, el pequeño tamaño de la muestra de participantes fue una limitación común. Tal limitación probablemente se puede superar al inscribir un mayor número de participantes o simplemente al realizar una simulación de Monte Carlo cuando todos los datos de los parámetros farmacocinéticos están disponibles de los participantes inscritos, como en el caso del estudio de Landersdorfer et al que evaluó la penetración de moxifloxacino en tejidos óseos ( Landersdorfer et al., 2009b). En segundo lugar, se observó una variación en las dosis administradas a los participantes entre algunos estudios que evaluaron el mismo antibiótico. En algunos casos, sin embargo, se evaluaron dosis más bajas o más altas que las aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. En tercer lugar, la presencia de ciertas afecciones que limitan el flujo sanguíneo, como la isquemia , puede afectar el grado en que algunos antibióticos se difunden en los tejidos de los huesos y las articulaciones, lo que supuestamente da como resultado concentraciones más bajas que las que podrían haberse logrado en los tejidos normales. No obstante, los antibióticos estudiados por Lozano-Alonso y colaboradores en presencia de varios niveles de isquemia (ceftazidima, meropenem , levofloxacinoy linezolid con excepción de la vancomicina) mostraron buenos perfiles de penetración ósea a pesar de la insuficiencia vascular ( Lozano-Alonso et al., 2016 ). En cuarto lugar, muchos de los estudios incluidos en esta revisión eran antiguos, por lo que carecían de detalles suficientes sobre las características de los participantes y las metodologías inscritos. Además, a medida que las tecnologías en la medición de la concentración de fármacos han avanzado, tales estudios, si se replican, pueden mostrar algunas diferencias en los resultados. Por último, en los casos con algunos antibióticos nuevos (como fosfomicina, dalbavancina y oritavancina), solo se dispuso y se informó de los resultados de estudios en animales. Por lo tanto, para tales antibióticos, serían necesarios estudios en sujetos humanos para confirmar los resultados observados in vivo .
En conclusión, aunque los estudios clínicos sobre osteomielitis y artritis séptica no están disponibles para todos los antibióticos evaluados, los resultados farmacocinéticos informados en esta revisión indican que los agentes con buenos perfiles de penetración tendrían un uso potencial en tales infecciones.
