Avances en el manejo de la insuficiencia cardíaca 2024

Epidemiología de la Insuficiencia Cardíaca

  • Prevalencia Global:
    • En 2019, se estimó que 57 millones de personas vivían con insuficiencia cardíaca.
    • La tasa estandarizada por edad disminuyó de 7.7 por 1000 en 2010 a 7.1 por 1000 en 2019.
    • Hubo una disminución promedio del 0.3% anual en la prevalencia ajustada por edad entre 2009 y 2019.
    • Entre 2016 y 2019, la tasa de prevalencia aumentó un 0.6% anual.
  • Diferencias Regionales:
    • La prevalencia más alta se encuentra en los países de altos ingresos de América del Norte.
    • La prevalencia más baja está en Asia Central.
    • Se estima que el 3% de la población de EE. UU. tendrá insuficiencia cardíaca para 2030.
  • Supervivencia:
    • La supervivencia tras el diagnóstico de insuficiencia cardíaca es baja y está fuertemente influenciada por la edad.
    • En el Reino Unido, la supervivencia a cinco años es aproximadamente del 80% para personas de 45-64 años, pero cerca del 20% para aquellos de 85 años o más.
    • La insuficiencia cardíaca se asocia con una pérdida de esperanza de vida 2.4 veces mayor en comparación con la población general ajustada por edad y sexo.

Diagnóstico de la Insuficiencia Cardíaca

  • Criterios de Diagnóstico:
    • El diagnóstico de insuficiencia cardíaca requiere la presencia de síntomas consistentes con disfunción cardíaca junto con evidencia de disfunción sistólica ventricular izquierda significativamente reducida (≤40%) o presiones de llenado aumentadas.
  • Clasificación Basada en la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI):
    • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF): FEVI ≤40%.
    • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección levemente reducida (HFmrEF): FEVI 41-49%.
    • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (HFpEF): FEVI ≥50%.
  • Diagnóstico de HFpEF:
    • La HFpEF es particularmente difícil de diagnosticar debido a la dificultad para determinar las presiones de llenado aumentadas. Las definiciones de HFpEF generalmente excluyen a pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca debido a enfermedades valvulares, arritmias, restricciones pericárdicas o alto gasto cardíaco.
    • Pruebas no invasivas: No hay una única prueba no invasiva con alta sensibilidad y especificidad. Se utilizan combinaciones de pruebas para aumentar la precisión del diagnóstico.
  • Puntuaciones Clínicas para Diagnóstico de HFpEF:
    • H2FPEF Score: Incluye factores como obesidad, hipertensión, fibrilación auricular, hipertensión pulmonar, edad avanzada, y presiones de llenado aumentadas.
    • HFA-PEFF Score: Basado en la evaluación pre-test, ecocardiografía y péptido natriurético, pruebas funcionales y etiología final.
  • Importancia del Diagnóstico Temprano:
    • Más del 80% de los primeros diagnósticos de insuficiencia cardíaca se realizan en hospitales. Más del 40% de estos pacientes ya presentan síntomas que deberían haber promovido una evaluación temprana.
    • Las mujeres tardan seis veces más en recibir un diagnóstico de insuficiencia cardíaca y tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticadas incorrectamente.
  • Evaluación Adicional:
    • Después de establecer un diagnóstico de insuficiencia cardíaca, es crucial determinar la causa subyacente. Esto puede requerir pruebas adicionales más allá de la ecocardiografía, como la resonancia magnética cardíaca para identificar cardiomiopatías específicas.

Cuatro pilares de la terapia para la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF)

  1. Inhibidores del sistema renina-angiotensina:
    • Ejemplos: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) como enalapril, bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA) como losartán, e inhibidores del receptor de angiotensina y neprilisina (ARNI) como sacubitril/valsartán.
    • Evidencia: El estudio PARADIGM-HF mostró una reducción del 20% en la muerte cardiovascular o la hospitalización por insuficiencia cardíaca con sacubitril/valsartán en comparación con enalapril.
    • Recomendación: ARNI es ahora el agente de primera línea recomendado, IECA o BRA para pacientes que no pueden tomar ARNI.
  2. Betabloqueadores:
    • Ejemplos: Carvedilol, metoprolol succinato, bisoprolol.
    • Evidencia: Se ha demostrado que los betabloqueadores reducen la mortalidad y mejoran la función cardíaca en pacientes con HFrEF.
    • Recomendación: Deben ser iniciados en todos los pacientes con HFrEF a menos que estén contraindicados.
  3. Antagonistas del receptor de mineralocorticoides (MRA):
    • Ejemplos: Espironolactona, eplerenona.
    • Evidencia: Los MRA han mostrado reducir la mortalidad y la hospitalización en HFrEF.
    • Recomendación: Deben ser añadidos a la terapia de IECA/ARNI y betabloqueadores para pacientes con HFrEF.
  4. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2):
    • Ejemplos: Dapagliflozina, empagliflozina.
    • Evidencia: Los inhibidores de SGLT2 han demostrado reducir la hospitalización por insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular en pacientes con HFrEF, independientemente de la presencia de diabetes.
    • Recomendación: Ahora se consideran uno de los pilares del tratamiento para HFrEF.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.