- Anamnesis o interrogatorio
- Exploración
- Curso o evolución
- Epicrisis
1. Ficha personal del enfermo, datos de identidad y filiación
2. Motivo principal de consulta u hospitalización, puede ser:
- Síntoma: dolor, debilidad, mareos, ahogo
- Trastorno o hallazgo objetivo: tumor, adelgazamiento, crisis epilépticas, perdida de conciencia, erupción.
- Signos: físicos o clínicos que se recogerá en la exploración del médico.
- Padres: Preguntar si viven, estado de salud, enfermedades, causa de fallecimiento, edad y causa de fallecimiento.
- Hermanos, conyugue, hijos y otros parientes: buscando afecciones que puedan suponer un componente hereditario (diátesis hemorrágicas, tumores, gota, diabetes, epilepsia, litiasis) o adquirida en un mismo ambiente (enfermedades infecciosas, parasitarias, endémicas).
- Fisiológicos: Nacimiento, desarrollo y crecimiento, vida sexual, costumbres y tóxicos habituales (café, alcohol, tabaco), alimentación, condiciones del ambiente (tipo de vivienda, húmeda, soleada, precaria, confortable), convivencia con otras personas, lugar de trabajo, condiciones higiénica, lugares que frecuenta. Felicidad o infelicidad conyugal, satisfacción o frustración en el trabajo dificultades económicas, problemas íntimos, incompatibilidades personales, tensión emocional habitual.
- Patológicos: Anginas, fiebres eruptivas (sarampión, escarlatina, varicela), tos ferina, tuberculosis, enfermedades sexuales, reumatismos, asma, convulsiones, traumatismos, cirugías (hernias, apendicitis, amigdalectomía, transfusiones sanguíneas), enfermedades mentales o emocionales.
- Núcleo primordial del interrogatorio, preguntaremos «cómo empezó?», es decir cuales fueron las primeras molestias, y enseguida haremos concretar la fecha de este comienzo. Insistiremos, ayudandole a recordar, sobre si «antes» estaba completamente bien. Luego procederemos a el relato, por días o meses, según se trate de un proceso agudo o crónico, lo mas exacto posible.
- Jamás la historia puede convertirse en una lista o catálogo de síntomas.
- Así llegamos al momento actual, con la siguiente frase «y ahora, cómo se encuentra?». Con su respuesta termina la historia de la enfermedad actual.
6. Anamnesis sistemática actual (por aparatos):
- Terminada la exposición por el enfermo, el médico recapitula, revisando casa uno de los sistemas y aparatos, los posibles síntomas olvidados o que al paciente le parece que no tiene nada que ver con las molestias que le traen.
- Comprende la exploración física, es decir la realizada directamente por el médico, con sus sentidos, sobre el enfermo y los exámenes complementarios o auxiliares.
- Comprende la redacción de las incidencias que ocurran durante la evolución de la enfermedad sometida a observación clínica: nuevos síntomas y signos o intensificación o remisión de los anteriores, complicaciones aparecidas, respuesta al tratamiento, etc.
- Es el comentario final con que se cierra una historia y representa un juicio clínico del caso. Suele empezarse con un resumen de los datos y hallazgos positivos recogidos en la historia que permitan fundamentar un diagnóstico: se hace una discusión crítica y una valoración de las pruebas que autorizan a descartar otras enfermedades –diagnóstico diferencial–, se establecen las razones de las indicaciones terapéuticas y se expone el desenlace de la enfermedad y en su caso los hallazgos necrópsicos.